¿Sabías qué es el síndrome del intestino irritable?

La celiaquía es una enfermedad dependiente de la dieta que puede dañar de manera severa el intestino. Hoy, en Panceliac te explicamos todo lo que debes saber sobre el síndrome del intestino irritable y todos los tipos de celiaquía que existen.

¿Qué es el síndrome del intestino irritable?

El Síndrome de Intestino Irritable, más conocido como “colon irritable”, es un trastorno funcional crónico y benigno del tubo digestivo. Sus síntomas principales son el dolor o molestia abdominal, la hinchazón y la alteración del hábito intestinal.

¡El SII es el trastorno gastrointestinal más frecuentemente diagnosticado y la segunda causa de absentismo laboral tras el resfriado común! 

Entre el 10-15% de la población experimentan síntomas de SII a lo largo de su vida, aunque sólo un 15% de los afectados consultan a un médico por ello.

 

¿Cuáles son las causas de este trastorno instensitanal?

Ciertos problemas son más comunes en las personas con SII y los expertos consideran que estos problemas pueden ser un factor para su desarrollo. Estos problemas incluyen:

  • Eventos estresantes o difíciles en la infancia, como el abuso físico o sexual
  • Ciertos problemas mentales, como ansiedad, depresión y trastorno de síntomas somáticos.
  • Infecciones bacterianas en el tracto digestivo.
  • Proliferación bacteriana en el intestino delgado, un aumento en la cantidad o un cambio en el tipo de bacteria en el intestino delgado.
  • Intolerancia o sensibilidad a ciertos alimentos que causan síntomas digestivos.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome del intestino irritable?

 

Los síntomas más comunes del SII son dolor en el abdomen, a menudo relacionado con las evacuaciones y cambios en estas. Estos cambios pueden ser diarrea, estreñimiento o ambos, dependiendo del tipo del SII que tenga.

Otros síntomas del SII pueden incluir:

  • hinchazón
  • sensación de que no ha terminado de defecar
  • moco blanquecino en las heces

Las mujeres con SII a menudo tienen más síntomas durante la menstruación.

Para diagnosticar el SII, el doctor buscará cierto patrón en sus síntomas a lo largo del tiempo. El SII es un trastorno crónico, lo que significa que dura mucho tiempo, hasta años. Sin embargo, los síntomas pueden aparecer y desaparecer.

Tipos de celiaquía.

Dentro de la enfermedad celíaca hay diferentes formas clínicas, según los síntomas y las evidencias de ciertas pruebas complementarias que permiten explorar el aparato digestivo. Esto da origen a los tipos de celiaquía y, según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España, casi un 75% de los pacientes están sin diagnosticar.

Subclínica o asintomática. 

Es aquella en la que no se presentan síntomas. Sin embargo, al realizar pruebas complementarias (como una endoscopia para observar el intestino), se pone en manifiesto la presencia de la enfermedad.

Clásica o sintomática.

En este tipo de celiaquía la persona afectada presenta tanto síntomas como resultados positivos a las pruebas. De todas maneras, los signos son muy variados. En algunas personas aparece diarrea, pérdida de peso, cansancio, vómitos y dolor abdominal.

Celiaquía latente.

Lo que sucede en la celiaquía latente es que se ha diagnosticado la enfermedad, pero tiempo después no se encuentran síntomas ni alteraciones intestinales. 

Refractaria.

La enfermedad celíaca refractaria son aquellos casos en los que, pese a llevar una alimentación sin gluten, se siguen presentando síntomas o signos de la enfermedad. Para poder confirmar este dato, es necesario que la persona haya estado más de seis meses sin tener contacto alguno con la proteína.

¡Lo más importante sobre este tema es saber que existen diferentes formas de celiaquía! 

Sobre todo, es esencial recordar que puede haber lesiones intestinales en personas que no expresan síntomas. Por ello, arribar al diagnóstico no es tarea sencilla en la mayoría de los casos.